Adelantando el Catálogo de Colecciones de Historia Natural del Mundo

Este es un resumen de progreso de las contribuciones a la consulta virtual​ Adelantando el Catálogo de Colecciones de Historia Natural del Mundo .

Este resumen, traducido del resumen de progreso en inglés, cubre la actividad desarrollada el 22 de abril de 2020 desde las 3:00hs UTC hasta las 23:00hs UTC . Han surgido las preguntas y puntos detallados a continuación. ​(Los enlaces llevan a los comentarios originales).

Agregue sus ideas a estos y otros tópicos.

Resúmenes de actividad anteriores están disponibles como comentarios en: 19 Abril, 21 Abril, 22 Abril

Gracias a @dshorthouse, @Hongfeng-Wang, @JessUtrup, @tkarim, @vsmithuk, @elyw, @mareike.petersen, @ekrimmel, @emeyke, @mhoefft, @Rich87, @abentley, @PaoloViscardi, @waddink, @pzermoglio, @Debbie, @mswoodburn, @Maofang, @qgroom y @trobertson por sus contribuciones.

1 Like

Este es un resumen de progreso de las contribuciones a la consulta virtual​ Adelantando el Catálogo de Colecciones de Historia Natural del Mundo .

Este resumen, traducido del resumen de progreso en inglés, cubre la actividad desarrollada entre el 22 de abril de 2020 a las 23:00hs UTC y el 23 de abril de 2020 a las 23:00hs UTC. Han surgido las preguntas y puntos detallados a continuación. ​(Los enlaces llevan a los comentarios originales).

Agregue sus ideas a estos y otros tópicos.

Resúmenes de actividad anteriores están disponibles como comentarios en: 19 Abril, 20 Abril, 21 Abril, 22 Abril

Gracias a @dshorthouse, @Hongfeng-Wang, @JessUtrup, @tkarim, @vsmithuk, @elyw, @mareike.petersen, @ekrimmel, @emeyke, @mhoefft, @Rich87, @abentley, @PaoloViscardi, @waddink, @sharif.islam, @strawberry, @pzermoglio, @Debbie, @mswoodburn, @Maofang, @qgroom y @trobertson por sus contribuciones.

1 Like

Este es un resumen de progreso de las contribuciones a la consulta virtual​ Adelantando el Catálogo de Colecciones de Historia Natural del Mundo .

Este resumen, traducido del resumen de progreso en inglés, cubre la actividad desarrollada entre el 23 de abril de 2020 a las 23:00hs UTC y el 25 de abril de 2020 a las 01:00hs UTC . Han surgido las preguntas y puntos detallados a continuación. ​(Los enlaces llevan a los comentarios originales).

Agregue sus ideas a estos y otros tópicos.

Resúmenes de actividad anteriores están disponibles como comentarios en: 19 Abril, 20 Abril, 21 Abril, 22 Abril, 23 Abril

Gracias a dshorthouse, Hongfeng-Wang, JessUtrup, tkarim, vsmithuk, elyw, mareike.petersen, ekrimmel, emeyke, mhoefft, Rich87, abentley, PaoloViscardi, waddink, sharif.islam, strawberry, pzermoglio, WenJun, TuoHe, cboelling, clauden, Debbie, mswoodburn, Maofang, qgroom, dhobern y trobertson por sus contribuciones.

1 Like

Este es un resumen especial de progreso de fin de semana sobre la consulta virtual Adelantando el Catálogo de Colecciones de Historia Natural del Mundo .

Este resumen destaca los puntos de discusión que aún no han sido abordados en detalle. Si tiene comentarios e ideas sobre cualquiera de estos tópicos, por favor únase a la discusión.

Resúmenes de actividad anteriores están disponibles como comentarios en: 19 Abril, 20 Abril, 21 Abril, 22 Abril, 23 Abril, 24 Abril

Gracias a dshorthouse, Hongfeng-Wang, JessUtrup, tkarim, vsmithuk, elyw, mareike.petersen, ekrimmel, emeyke, mhoefft, Rich87, abentley, PaoloViscardi, waddink, sharif.islam, strawberry, pzermoglio, WenJun, TuoHe, cboelling, clauden, Debbie, mswoodburn, Maofang, qgroom, dhobern y trobertson por sus contribuciones.

1 Like

Este es un resumen de progreso de las contribuciones a la consulta virtual​ Adelantando el Catálogo de Colecciones de Historia Natural del Mundo .

Este resumen, traducido del resumen de progreso en inglés, cubre la actividad desarrollada entre el 25 de abril de 2020 a las 01:00hs UTC y el 27 de abril de 2020 a las 12:00hs UTC . Han surgido las preguntas y puntos detallados a continuación. ​(Los enlaces llevan a los comentarios originales).

Agregue sus ideas a estos y otros tópicos.

Resúmenes de actividad anteriores están disponibles como comentarios en: 19 Abril, 20 Abril, 21 Abril, 22 Abril, 23 Abril, 24 Abril, 25 Abril

Gracias a dshorthouse, Hongfeng-Wang, JessUtrup, tkarim, vsmithuk, elyw, mareike.petersen, ekrimmel, emeyke, mhoefft, Rich87, abentley, PaoloViscardi, waddink, sharif.islam, strawberry, pzermoglio, WenJun, TuoHe, cboelling, clauden, Anabela, Lyubomir, neilcobb, agosti, sabaj, kcopas, cboelling, Debbie, mswoodburn, Maofang, qgroom, psemal, dhobern y trobertson por sus contribuciones.

1 Like

Este es un resumen de progreso de las contribuciones a la consulta virtual​ Adelantando el Catálogo de Colecciones de Historia Natural del Mundo .

Este resumen, traducido del resumen de progreso en inglés, cubre la actividad desarrollada entre el 27 de abril de 2020 a las 12:00hs UTC y el 28 de abril de 2020 a las 12:00hs UTC . Han surgido las preguntas y puntos detallados a continuación. ​(Los enlaces llevan a los comentarios originales).

Agregue sus ideas a estos y otros tópicos.

Se está acercando la fecha planeada de finalización de la consulta. Por favor aproveche la oportunidad para agregar ideas adicionales. Luego del miércoles, trabajaremos con todos aquellos que han participado para desarrollar un reporte (“white paper”) resumiendo las recomendaciones surgidas de la discusión. Habrá oportunidades para clarificar ideas durante este tiempo.

Resúmenes de actividad anteriores están disponibles como comentarios en: 19 Abril, 20 Abril, 21 Abril, 22 Abril, 23 Abril, 24 Abril, 25 Abril, 26 Abril

Gracias a dshorthouse, Hongfeng-Wang, JessUtrup, tkarim, vsmithuk, elyw, mareike.petersen, ekrimmel, emeyke, mhoefft, Rich87, abentley, PaoloViscardi, waddink, sharif.islam, strawberry, pzermoglio, WenJun, TuoHe, cboelling, clauden, Anabela, Lyubomir, neilcobb, agosti, sabaj, kcopas, cboelling, L_Tilley, Debbie, mswoodburn, Maofang, qgroom, psemal, dhobern y trobertson por sus contribuciones.

Tópico 1.1 Si, nos beneficiaríamos, sobre todo por las limitaciones que existen en el tema de impedimentos de movimientos de material al exterior. El disponer de un directorio facilitaría el contacto directo con instituciones y un futuro potencial intercambio de material para mejorar la representación de nuestras colecciones. Los investigadores usuarios de colecciones de historia natural serían los principales beneficiarios, al contar con un catálogo de colecciones contactables (a través de email de personal activo, teléfono o sitio web), con datos básicos sobre su cobertura temática o taxonómica

Muchas gracias Marcela @maperalta por tu contribución, y bienvenida!
Coincido en que a los investigadores les allanaría mucho el camino el poder contar con al menos datos mínimos de contacto y cobertura de la distintas colecciones.

Tópico 1.2 El contar con información básica de la colección en formato de catálogo, facilita enormemente la tarea de búsqueda de los investigadores y técnicos usuarios, sobre el repositorio de interés al cual dirigirse ante consultas de interés puntual. La INFORMACION MINIMA debería ser Contacto (nombre y email de las personas encargadas de contacto inicial), dirección postal, teléfono, áreas de interés, y en el caso de colecciones de Historia Natural, una breve descripción sobre los taxa más representados, con el respectivo link a las bases de datos on line.

Tópico 1.3 No creo que la publicación de un catálogo de colecciones ayude a la digitalización. Puede incidir tangencialmente, en la urgencia de la digitalización a partir de un potencial crecimiento de consultas.

Tópico 1.6 Los usuarios y gestores ahorran tiempo para contactarse con los responsables de las colecciones para consultas y coordinación de acciones en conjunto, haciendo más eficiente la administración de la colección (localización de colecciones extraviadas, no devueltas, material erróneamente designado como tipo, etc.). Además, el catalogo podría incluir las denominaciones anteriores de colecciones para poder ahorrar tiempo en las búsqueda de identificaciones antiguas.

Tópico 1.7 Servicios: poner a disposición de los gestores ambientales, responsables políticos, sociales y sanitarios en forma rápida las fuentes de información sobre biodiversidad. En cuanto a ayuda financiera, ésta puede provenir de publicidades incluidas en futuras iniciativas ( proveedores de insumos como productos para la seguridad de las colecciones, software).

Tópico 1.9 A nivel nacional las colecciones no tienen la suficiente visibilidad, por lo que este Catálogo ser consultado a partir de páginas web y redes académicas-científicas, de gestión gubernamental, de instituciones privadas vinculadas a temas agroindustriales, etc.

Tópico 2.1 Las colecciones deben tener una base institucional. No debería incluirse en publicaciones científicas material de colecciones personales inaccesibles al resto de la comunidad.
2) Los conjuntos de datos pueden involucrar a diferentes colecciones
3) El material recolectado puede destinarse a varias colecciones de diferentes instituciones

Deberían incluirse Colecciones geologicas y paleontológicas, antropológicas, etnobotánicas, xilotecas, Bancos de tejidos y repositorios de ADN

Tópico 2.3 Si es útil la relación jerárquica pues permite mantener agrupadas colecciones accesorias (por ejemplo la Palinoteca) o colecciones con una característica que la distingue (por ejemplo, Colección de la Archbold Expedition de la colección de mamíferos del AMNH). Esto facilita su administración.

Tópico 2.5 Información vinculada a los registros de colecciones:
• Especimenes tipo de una colección: Si
• Especies/taxones representados en una coleccion (con/sin conteo de especimenes): sin conteo, solo los grupos principales.
• Incluir al menos los principales Colectores asociados
• Al menos incluir los últimos 5 años de Publicaciones basadas en materiales de la colección
• Si incluir Investigadores/personal asociados con la coleccion con datos precisos de email institucional
• Solo mencionar si existen Notas de campo
Debe existir un compromiso formalizado para que los enlaces sean bidireccionales pues éstos son problemáticos ya que significa tomar responsabilidad por el contenido de un sitio ajeno

Tópico 2.6 Todos los servicios potenciales mencionados son objetivos buscados

Tópico 3.1 El sistema nacional vigente SNDB (portal del Sistema Nacional de Datos Biológicos) puede servir en la actualización de los datos volcados en el catálogo. Sin embargo, la información del contenido de la colección puede superar ampliamente a lo disponible online en el portal, sobre todo en aquellas colecciones en proceso de digitalización. Las colecciones deberían actualizar regularmente los datos volcados en el Catálogo.

Tópico 4.1 En cuanto al control de acceso, a nivel nacional existen ya antecedentes en el marco de la reglamentación del Sistema Nacional (SNDB)

Tópico 4.3 La infraestructura técnica debería apuntarse principalmente a la actualización y funcionamiento de los sistemas informáticos estandarizados.

Tópico 4.4 A nivel nacional ya contamos con un Sistema Nacional de Datos Biológicos que podría ampliarse

Tópico 4.5 Incentivos: mayor valoración en la postulación para la obtención de subsidios y el reconocimiento de la existencia de valioso material ante toda la comunidad.

Tópico 4.6 Financimiento a través de organismos estatales de investigación, contribución de las mas grandes colecciones a nivel mundial y como parte del GBIF

Tópico 1.1. Con la creación de un directorio de colecciones biológicas, no sólo se benefician dichas colecciones, sino la comunidad científica en general, las autoridades ambientales, instituciones educativas
Tópico 1.2. Localizando especímenes y material genético: el nivel mínimo d einformación sobre la información taxonómica de los especímenes custodiados en una colección pueden ser los que se usan en Colombia, a través del Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas http://rnc.humboldt.org.co/wp/) , en el cual se incluye la información de los grupos y subgrupos taxonómicos custodiados en las colecciones. Por ejemplo: Grupo biológico: Aves; Subgrupo biológico: mamíferos, aves, reptiles.
El nivel ideal sería que cada colección reporte el listado de los especímenes que custodia al mayor nivel de detalle taxonómico posible (e.g. a nivel de género o especie).

Topico 1.3. Un primer paso hacia la digitalización de colecciones: ¿Puede la publicación de un registro de colección en un catálogo ayudar a las colecciones a avanzar hacia la digitalización completa? Sí podría, siempre y cuando en ese registro se logre evidenciar qué tan importante es la colección, y sobretodo, se reflejen sus necesidades de apoyo en ese sentido. Por ejemplo, que en ese catálogo se puedan ver los avances (muchos o pocos) que tenga una colección en digitalizar su información, de tal manera que ante una eventual oportunidad (e.g. una convocatoria pública) o una inyección de recursos por parte de entidades de nacionales o internacionales para tales fines, se pueda identificar cuáles colecciones requerirían ese apoyo.
Las colecciones necesitan recursos para poder contar con la infraestructura y la capacidad humana para poder avanzar en los procesos de digitalización. A la par es necesario llevar a cabo procesos de transferencia de conocimiento para que esta labor de digitalización se haga de forma correcta y estandarizada.

Tópico 1.4. Evaluando la escala y el valor de las colecciones: tener las estimaciones serí amuy impirtante, por ejemplo para los tomadores de decisiones en los gobiernos. Una colección que muestre su valor en un catálogo podría acceder más fácilmente a recursos económicos.

Tópico 1.7. Fundamento para servicios nuevos y enriquecidos: un catálogo de colecciones puede servir como plataforma para que las colecciones aporten los enlaces que direccionen a los usuarios a sus sitios web, página de publicación de datos en línea, catáligos digitales, publicaciones científicas de la colección.

Tópico 1.9. Apoyo a necesidades y aplicaciones nacionales y regionales: para el caso colombiano, existe una normatividad asociada a los permisos que otorga el estado colombiano para la recolección de especímenes silvestres. Una obligación que adquiere el titular de un permiso de recolección es que los especímenes recolectados se depositen en una colección biológica registrada en el Registro nacional de Colecciones (RNC) (http://rnc.humboldt.org.co/wp/). Dado esto, la plataforma en línea (que es un catálogo de las colecciones biológicas colombianas) sirve cono una base de datos de las colecciones que hay en el país, los grupos biológicos que custodia, los métodos de preservación usados, la cobertura geográfica, taxonómica y temporal, entre otras. El RNC sirve como herramienta de consulta para que los titulares de los permisos de recolección puedan saber qué colecciones biológicas pueden contactar para depositar los especímenes. Igual la plataforma es usada por la comunidad científica, por las colecciones biológicas, autoridades ambientales.

2 Likes

Me parece que esta integración es clave y puede ser muy importante para asegurar el éxito de un Catálogo como el que se quiere proponer: asociar los permisos de colección, las donanciones internacionales, los proyectos de colecta con las colecciones e instituciones en el Catálogo aseguraría su mantenimiento y actualización.

  1. Información en el catálogo
    Tópico 2.1. Alcance del catálogo y definición de “colección”: se deben incluir colecciones etnobotánicas, xilotecas, bancos de tejidos, repositorios de ADN.
    Las colecciones de especímenes vivos no deberian incluirse, o de hacerlo que se diferencien claramente de las de especímenes preservados.

Tópico 2.5. Interconexión de datos más amplia: todos los ítems qu eproponen que hagan parte de la información asociada al registro me parece muy apropiada. No obstante, para el caso colombiano, la mayoría de colecciones se quedaróan cortas en poder aportar toda esa información, pues un gran porcentaje de los especímenes faltan por catalogarse y sistematizarse.

Tópico 2.6. Servicios de información relacionados con las colecciones: otro servicio: proveer información sobre vacios en la cobertura geográfica d elos especímenes (i.e. poder ver en qué areas de un país se tiene poca o nula representación de materail biológico albergado en colecciones).
También podría ser importante incluir un espacio para tener “ranking de colecciones” (e.g. usando índices de salud de colecciones) que permitan identificar las colecciones en mejor o peor estado. Esto permitirá direccionar recursos para apoyo a su fortalecimiento.

Marcela @maperalta, te referís a ampliar las capacidades nacionales o a la posibilidad de reutilizar algún elemento del SNDB a nivel global? En particular en referencia a posibles modelos de gobernanza (4.4. Governance arrangements (GOVERNANCE))

@maperalta Podrías por favor aclarar a qué te referís con sistemas informáticos estandarizados? Gracias!

Tópico 3.1. Rutas y herramientas para la publicación de registros de colecciones: la plataforma del Registro Nacional de Colecciones (RNC) de Colombia, actualiza los registros de las colecciones biológicas existentes en el país. Estos procesos se hacen por mandato nacional. En est enlace pueden ver los requerimientos que tiene el RNC parahacer el registro y actualización de colecciones biológicas colombianas: http://rnc.humboldt.org.co/wp/registro-y-actualizacion/

Tópico 3.2. Catálogos de la comunidad: en Colombia existe el RNC, el cual mantiene el inventario de las colecciones biológicas del país, permite consultar un directorio de especialistas (conformado por los curadores de las colecciones registradas). Se puede ingresar a la información de cada colección y revisar a major detalle los grupos biológicos custodiados, los datos del titular de la colección, del curador o curadores, tipos de preservación usados, el nivel de avance en identificación taxonómica, catalogación y sistematización, entre otros.
Para el caso colombiano sería ideal tener separado un registro para las colecciones de especímenes preservados y para las de especímenes vivos que funcionan como centros de conservación exsitu (e.g. zoológicos, acuários, jardines botánicos)

Tópico 3.3. Catálogo integrado: paraColombia, la norma establece que es el Instituto de Investigaciones BiológicasAlexander von Humboldt quien debe administrar el Registro Nacional de Colecciones y tenerlo alojado en su página web.

  1. Gobernanza
    Tópico 4.5. Incentivos para quienes aporten contribuciones:
  • Programa de becas (cursos de capacitación, financiación de proyectos encaminados a mejorar la colección) a las que puedan aplicar quienes tengan el registro actualizado. Para esto es importante definir cada cuánto deben actualizar el registro.
  • Giras de especialistas pagadas por GBIF para mejorar la resolución taxonómica de colecciones que tengan el registro actualizado.
  • Licencias gratis para manejo de bases de datos especializadas.

@ErikaSalazar, @maperalta, @WUlate
Muy interesantes sus comentarios! Muchas gracias por participar de la consulta.
Estoy en proceso de transferir los comentarios a las respectivas secciones en inglés para que otros puedan verlos y comentar si así lo desean. Estaré publicando cualquier respuesta recibida en este mismo hilo.

1.2.
Una estimación del número de especímenes por grupo taxonómico sea Clase, Orden, Subtribu, cualquier tipo de clasificación no es usualmente muy útil para el especialista (y hasta puede ser visto como carga de trabajo adicional sin paga, ergo los incentivos son clave) pero podría probar ser sumamente valioso para el manejo de la Colección de formas diferentes: administración de espacio, planeamiento, contratación de personal, además de la mencionada búsqueda de especialistas y potenciales socios y donantes.

Solo cuando se hayan interiorizado los beneficios del Catálogo es que se mantendrá actualizado… mientras tanto, dependeremos de una combinación de ventajas para los que se integren primero (carrot for early adopters) y que la administración y los donantes hagan cumplir directrices (sticks for non-compliants).

P1.
Si, si se mantuviese actualizado (actividad laboriosa para el responsable del Catálogo). Buscar en un catálogo se dificulta cuando la información de la colección o la institución están incompletas. Esto se agravaría si no contamos con un “acrónimo único global” o al menos un único registro por institución que agrupe los diferentes acrónimos.

En los catálogos en que se maneja un único contacto o un solo contacto oficial, es menos probable que se vean registros repetidos, pero a veces resulta muy lento y burocrático. Idealmente, el registro de instituciones para proyectos no debería contener repeticiones de la misma institución, pero si se permite que cada administrador de proyecto incorpore su versión, es probable que se termine (conscientemente o no) con múltiples registros para la misma colección. P. ej: Erasmus+ and European Solidarity Corps Organisation Registration. En este caso entonces, habrá que estar curando el directorio de colecciones. Pero ¿quién realiza la curación y decide cuál registro se queda?

La jerarquía de las colecciones es dinámica y a veces se intersecan. Lo que para uno es un única Colección Institucional, para otros son múltiple colecciones incluyendo una Colección Seca, una Colección de Semillas, una Colección de Troncos, una Colección Húmeda) incluso pueden estar distribuidas físicamente en varias localidades y hasta instituciones.

P4.
Valor puede resultar ser un término controversial porque puede ser un des-incentivo para los encargados de una colección que no se considere tan “valiosa” como otra. Hay que asociar incentivos de atención, acompañamiento y oportunidades para las colecciones que no “califiquen” como valiosas.

P6.
Para mí “bien gestionado” es uno de los retos mayores. De nuevo, el registro por una única persona en la institución puede ser burocrático, el registro por cualquiera está propenso a datos no-oficiales y duplicados que pueden resultar en contra del objetivo. La integración de administradores de colección, representantes de organizaciones y donantes en un acuerdo común de utilización del Catálogo como herramienta puede ser la forma de promover el interés de mejoramiento de la calidad de la información.

P7.
Donantes, patrocinadores y organismos financiadores podrían exigir el registro de las Colecciones en el Catálogo como medio para garantizar el futuro descubrimiento y la sostenibilidad de su inversión.

P8.
De la misma forma en que los investigadores depositan las secuencias en GENBank (u otros) para publicar, el Catálogo puede llegar a ser parte de las buenas prácticas de toda publicación científica si:

  • empezamos con los presentes (early adopters),
  • preparamos directrices y acuerdos (SYNTHESIS+, GBIF, Nodos, etc.) que recomienden la adopción del Catálogo,
  • anunciamos al resto del mundo la iniciativa y ganamos adeptos en las organizaciones que manejan las colecciones.
  • pero ofrecemos productos útiles pronto (primero quizás, puntuales y pequeños) que aprovechen el valor del Catálogo y contribuyan a situaciones reales (luego otros más complejos y grandes)